Resumen y conclusiones de la I Jornada de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), celebrada el día 4 de junio, en la Escuela Nacional de Sanidad

Uno de los objetivos de la misma era reflexionar acerca de la comunicación en salud en general, no solo de y con los medios de comunicación sino entre los profesionales que trabajamos en Salud Pública y entre estos y la población. Para ello la periodista y especialista en comunicación y políticas de igualdad Azucena Criado Calvo, impartió la conferencia inaugural que llevaba el sugerente título: “Salud Pública: incolora como el agua, invisible como el aire” que abordó distintos aspectos de la salud pública y los medios de comunicación y la dificultad de hacer entender en qué consiste esta disciplina. Se reflexionó acerca del tratamiento en los medios de distintas noticias de salud, unas claramente relacionadas con esta (gripe, crisis sanitarias en general) y otras que se muestran como noticias meramente de gestión sin tener en cuenta sus repercusiones en la salud (por ejemplo el actual cambio de lugar captadores de contaminación atmosférica). Se reflexionó sobre el modo de seleccionar las noticias a la prensa, de la importancia de  formar a la población en valores críticos hacia toda la información que recibimos. Se discutió sobre si la presencia de la Salud Pública en los  medios es abundante, y si se identifica el servicio que da la institución responsable de la Salud Pública y de algún modo es demandado por la sociedad. Como conclusión podemos añadir que a pesar de que la presencia en los medios de comunicación de temas directamente relacionados con la salud pública es considerable, esta presencia no se identifica con una disciplina ni con un servicio público.

Otro importante objetivo de la jornada era profundizar sobre cuál es el mejor modelo de gestión de la salud pública, y aprender de los modelos actualmente en marcha en tres CCAA, que fueron seleccionadas por entender que responden a tres modelos con leyes recién estrenadas o a punto de estarlo:  Andalucía, Cataluña y Comunidad valenciana.

Andalucía:

Ponente: Dª María Josefa Ruíz Fernández, Secretaria General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía:

Se repasaron los problemas para la elaboración de la estrategia de Salud Pública, por ej. la ausencia de grupos expertos en métodos de gestión de la misma, a diferencia de grupos de gestión de servicios sanitarios asistenciales; la heterogeneidad de esta disciplina; la carencia de cartera de servicios definida, y la necesidad de un gran respaldo político para elevar el nivel de autoridad de la Salud Pública. Se destacó el modelo desarrollado en Andalucía que  permite influir en los aspectos que tienen que ver con la salud en otras políticas. La orientación de la ley se enfoca de forma importante hacia el derecho colectivo de los ciudadanos hacia las prestaciones en Salud Pública, y no solo el derecho de los individuos. La planificación en salud se consideró como una parte esencial de las funciones de Salud Pública. Gran impulso al desarrollo e integración de fuentes de información. Presupuesto para Salud Pública: 140Millones de euros

Cataluña:


Ponente: D. Antoni Plaséncia i Taradach, Director General de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña

La reforma de la Salud Pública en Cataluña recoge la sinergia de tres ejes del sistema sanitario: Voluntad política, profesionalismo y masa crítica respetada y consultada y compromiso social.
Y 2 encargos: La elaboración de la ley de Salud Pública de Cataluña y la creación de la agencia de Salud Pública de Cataluña.


Puntos de partida:
1.-Renovación: Salud Pública en todas las políticas
2.-Implicación: acción intersectorial, interadministraciones
3.-Despliegue: modelo y prestaciones: ley de ordenación del sistema sanitario catalán y ley de cohesión y calidad
4.-Modernización organizativa: creación de la ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Cataluña)

La ley se crea con el propósito de generar confianza y seguridad. Desarrolla derechos y deberes individuales y colectivos: corresponsabilidad. Concreta las prestaciones en Salud Pública.
Desarrolla una nueva organización ejecutiva orientada al territorio: separar funciones, ASPCAT. Aparecen los gobiernos territoriales, similares a comarcas que incluyen a los ayuntamientos: 7 regiones. Se elabora contrato programa para los presupuestos. Una revolución cultural tranquila en la que ha habido que gestionar muchas expectativas. Se involucran ayuntamientos, ciudades, profesionales, universidades.

Comunidad Valenciana
:

Ponente: D. Manuel Escolano Puig, Director General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana

Se subraya la importancia de la formación en gestión en Salud Pública. Nos encontramos en un momento de oportunidad por la creación de la ley de Salud Pública estatal. Se repasan los antecedentes que condicionan la aparición de la Salud Pública en la Comunidad Valenciana, el plan estratégico elaborado en 2003, con tres áreas: Información, planificación y provisión de servicios. La ley procura acercar la investigación a la gestión de la cartera de prestaciones en Salud Pública. Ha unificado la  plantilla,  ha creado la carrera profesional, se crea la plataforma de investigación en higiene de los alimentos, un capítulo define el sistema de información en Salud  Pública. Dado lo obsoleto de la organización de los puestos de trabajo se trabaja en el desarrollo del modelo de gestión del personal  de Salud Pública.

A continuación se desarrollaron dos talleres, utilizando diferentes métodos para procurar la mayor participación de los asistentes, se abordaron 2 temas cruciales: por una lado redes de comunicación interinstitucional y cómo mejorarlas, y por otro el equilibrio difícil de alcanzar entre los aspectos técnicos y políticos en esta disciplina.

Taller sobre: “Redes de comunicación entre niveles e instituciones de Salud Pública” Moderador: D. José Jonay Ojeda Feo. AMaSaP

En el marco de lo que se entiende por la nueva Salud Pública, el Taller exploraron las diferentes redes en las que los profesionales de Salud Pública participan para promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida. Estas redes se extienden no solo en el ámbito de las instituciones o en el de las sociedades profesionales/científicas, sino también a las agrupaciones “no profesionales” que nacen, crecen y mueren en la sociedad del Siglo XXI.


Las redes institucionales destacan como las redes en las que los profesionales de Salud Pública se involucran con más frecuencia. Suelen surgir de “arriba a abajo”, por lo que tienden a ser menos duraderas si se producen cambios en las instituciones que las promovieron. En algunos entornos incluso se percibe un cierto desdibujamiento de lo institucional. Las redes institucionales necesitan para su fortalecimiento mayor profesionalismo en su gestión y un presupuesto específico.

Por otra parte, las redes profesionales son numerosas en el ámbito de la Salud Pública, además de tener un importante grado de especialización que facilita a veces la dispersión profesional. Al igual que en otros entornos, los conflictos de intereses son frecuentes, tanto con las instituciones de Salud Pública, las empresas del sector salud y los lobbys económico-científicos. Independientemente de su complejidad (desde redes de información hasta sociedades científicas) requieren de una estructura estable que “tire del carro”, pero muchas veces pecan de excesivo voluntarismo, lo que compromete seriamente su viabilidad y continuidad. El reforzamiento de las mismas se puede conseguir con una planificación cuidadosa de la actividad y de las energías de sus impulsores, así como con el establecimiento de ciclos  de renovación en sus puestos directivos.ç

El Taller finaliza con la seguridad de que los participantes han tenido oportunidad de conocerse recíprocamente, paso previo y necesario para que puedan fortalecerse las redes de Salud Pública ya existentes así como para que se puedan generar en el futuro nuevas redes, más robustas y duraderas.

Taller sobre “La complementariedad entre lo técnico y lo político en Salud Pública: calibrando la balanza” Moderador: D. Ramón Aguirre Martín-Gil. AMaSaP

Con los objetivos de fomentar la participación de socios y socias de AMaSaP y asistentes en general y el de aportar ideas, conclusiones y consensos sobre el tema, para un mejor conocimiento sobre del Sistema de Salud Publica en la Comunidad de Madrid, tuvo lugar en la jornada de tarde este Seminario, con metodología tipo Taller, y siendo algunas de sus conclusiones las siguientes:

Los grupos de trabajo debatieron en primer lugar sobre cuestiones relacionadas con la posibilidad o no de delimitar el ámbito técnico  y el político y sobre los intereses, competencias de ambos.
Aunque es difícil delimitar esos roles, es necesario hacerlo. Son dos roles diferentes aunque complementarios y llevan asociados concepciones del tiempo diferentes. El técnico tiene un concepto de tiempo más a largo plazo, frente al concepto que tiene el político que es más a corto plazo. El papel del político es más de orden estratégico y el técnico mas del orden operativo. Ambas perspectivas son necesarias y han de complementarse en el proceso de intervención en salud pública.
El ámbito de trabajo (local, regional, nacional, …) también contextualiza y determina en parte el dialogo técnico político.
Las competencias técnicas y políticas están muchas veces delimitadas legalmente  e incluso publicadas en el Boletín Oficial. Otra cosa es la interpretación y el cumplimiento que se haga de las normas legales publicadas. Deberíamos acudir a estas normas con más frecuencia.
El dialogo técnico político ha de estar presidido por el respeto y cooperación mutua, contribuyendo ambos a que la institución pueda ejercer el liderazgo sociosanitario (técnico y político) asignado a la salud publica. Romper este equilibrio modifica el resultado del trabajo en salud pública de la institución, orientando bien hacia una tecnocracia (que no suele ser el caso) o hacia conductas más autoritarias no participativas.
Las demandas del “mercado” influyen en lo político y en lo técnico y son interpretadas de forma distinta. El dialogo entre ambos contribuye a hacer una lectura mas integral de las mismas.
Tienen un papel importante en el dialogo técnico-político los cuadros intermedios de la institución como Gerentes, Jefes de Servicio y otros Gestores. Se trata de un papel de moduladores, mediadores y promotores de la cooperación tecnicopolitica. Su formación técnica es muy importante. Se hecha en falta más cualificación a este nivel.
Existe un espacio común entre TP. Si visualizamos un triángulo, podemos situar en cada ángulo a lo T, lo P y finalmente al Ciudadano.

Los grupos de trabajo debatieron en la segunda fase prevista del taller, sobre cuestiones relacionadas con las dificultades y problemas en el diálogo técnico – político, causas, tipos de conflictos y consecuencias. A través de una metodología basada en el rol playing, parte de los asistentes asumieron el papel de políticos y parte de técnicos.
Se eligieron diferentes ejemplos prácticos de salud publica, constatándose que cuando el diálogo TP es fluido, las intervenciones de salud publica obtienen mejores resultados que cuando ese diálogo no existe o es muy deficiente.  
El rol asignado a los cuadros intermedios de la institución como Gerentes, Jefes de Servicio y otros Gestores,  con demasiada frecuencia, no se corresponde con el papel de mediadores y promotores de la cooperación TP. Su papel en la actualidad, está o neutralizado o escorado hacia los intereses políticos en detrimento de lo técnico.
Se constata el poder creciente que tienen los gabinetes de prensa en las instituciones y su interferencia con lo técnico e incluso a veces con el buen hacer político.